EXPERIMENTAL
En la estrategia de la investigación experimental, “el investigador no manipula una variable sólo para comprobar lo que le ocurre con la otra, sino que, al efectuar un experimento, es necesario realizar una observación controlada” (Van Dalen y Meyer, 1984). En otras palabras la acepción particular que va más de acuerdo con un sentido científico del término, se refiere a “un estudio de investigación en el que se manipulan deliberadamente una o más variables independientes (supuestas causas) para analizar las consecuencias de esa manipulación sobre una o más variables dependientes (supuestos efectos), dentro de una situación de control para el investigador”.
NO EXPERIMENTAL
La investigación no experimental es aquella que se realiza sin manipular
deliberadamente variables. Es decir, es investigación donde no hacemos variar
intencionalmente las variables independientes. Lo que hacemos en la
investigación no experimental es observar fenómenos tal y como se dan en su
contexto natural, para después analizarlos.
En un estudio no experimental no se construye ninguna situación, sino que
se observan situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente por el
investigador. En la investigación no experimental las variables independientes
ya han ocurrido y no pueden ser manipuladas, el investigador no tiene control
directo sobre dichas variables, no puede influir sobre ellas porque ya
sucedieron, al igual que sus efectos.
EJEMPLOS ILUSTRATIVOS
Vamos a suponer que un investigador desea analizar el efecto que produce el
consumo de alcohol sobre los reflejos humanos. Si decidiera seguir un enfoque
experimental, asignaría al azar los sujetos a varios grupos. Supóngase cuatro
grupos: un grupo en donde los sujetos ingirieran un elevado consumo de alcohol (7 copas de tequila o aguardiente), un segundo grupo que ingiriera
un consumo medio de alcohol (4 copas), un tercer grupo que bebiera un consumo
bajo de alcohol (una sola copa) y un cuarto grupo de control que no ingiriera
nada de alcohol. Controlaría el lapso en el que todos los sujetos consumen su
‘ración” de alcohol, así como otros factores (misma bebida, cantidad de alcohol
servida en cada copa, etcétera).
Finalmente mediría la calidad de respuesta de los reflejos en cada grupo y compararía a los grupos, para así determinar el efecto del consumo de alcohol sobre los reflejos humanos. Desde luego, el enfoque podría ser cuasiexperimental (grupos intactos) o los sujetos asignarse a los grupos por emparejamiento (digamos en cuanto al sexo, que influye en la resistencia al alcohol. Las mujeres suelen tolerar menos cantidades dealcohol que los hombres). Por el contrario, si decidiera seguir un enfoque no experimental, el investigador podría acudir a lugares donde se localicen distintas personas con diferentes consumos de alcohol (por ejemplo, oficinas donde se haga la prueba del nivel de consumo de alcohol —digamos una estación de policía donde acuden personas que tienen pequeños incidentes de tránsito y como parte de la rutina se les mide el grado de consumo de alcohol—).
Finalmente mediría la calidad de respuesta de los reflejos en cada grupo y compararía a los grupos, para así determinar el efecto del consumo de alcohol sobre los reflejos humanos. Desde luego, el enfoque podría ser cuasiexperimental (grupos intactos) o los sujetos asignarse a los grupos por emparejamiento (digamos en cuanto al sexo, que influye en la resistencia al alcohol. Las mujeres suelen tolerar menos cantidades dealcohol que los hombres). Por el contrario, si decidiera seguir un enfoque no experimental, el investigador podría acudir a lugares donde se localicen distintas personas con diferentes consumos de alcohol (por ejemplo, oficinas donde se haga la prueba del nivel de consumo de alcohol —digamos una estación de policía donde acuden personas que tienen pequeños incidentes de tránsito y como parte de la rutina se les mide el grado de consumo de alcohol—).
¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LA
INVESTIGACIÓN NO EXPERIMENTAL EN COMPARACIÓN CON LA INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL?
Tanto la investigación experimental como la no experimental son
herramientas muy valiosas de que dispone la ciencia y ningún tipo es mejor que
el otro. El diseño a seleccionar en una investigación depende más bien del
problema a resolver y el contexto que rodea al estudio. Desde luego, ambos
tipos de investigación poseen características propias que es necesario resaltar.
El control sobre las variables es más riguroso en los experimentos que en
los diseños cuasiexperimentales y a su vez, ambos tipos de investigación tienen
mayor control que los diseños no experimentales.
En un experimento se analizan relaciones “puras” entre las variables de
interés, sin contaminación de otras variables, y por ello podemos establecer
relaciones causales con mayor precisión. Por ejemplo, en un experimento sobre
el aprendizaje podemos variar el estilo de liderazgo del profesor, el método de
enseñanza y otros factores. Así, podemos saber cuanto afectó cada variable. En
cambio, en la investigación no experimental, resulta mas complejo separar los
efectos de las múltiples variables que intervienen (en un estudio no
experimental sobre los daños que provoca el tabaquismo, sería más difícil saber
qué tanto contribuyó el tipo de papel en el que se envolvió el tabaco, qué
tanto cada sustancia que compone la mezcla, el número de cigarrillos fumados,
el grado hasta donde el fumador se acaba cada cigarrillo, etcétera).
En la investigación experimental las
variables pueden manipularse por separado o conjuntamente con otras para conocer
sus efectos, en la investigación no experimental no podemos hacerlo. Por lo que
respecta a la posibilidad de réplica, los diseños experimentales y
cuasiexperimentales se pueden replicar más fácilmente, con o sin variaciones.
Pueden replicarse en cualquier lugar siguiendo el mismo procedimiento.
Hipótesis
¿QUÉ SON LAS HIPÓTESIS?
consiste en establecer guías precisas hacia el problema de investigación o fenómeno que estamos estudiando. En una investigación podemos tener una,
dos o varias hipótesis; las hipótesis nos indican lo que estamos buscando o
tratando de probar y pueden definirse como explicaciones tentativas del
fenómeno investigado, formuladas a manera de proposiciones.
Las hipótesis no necesariamente son verdaderas; pueden o no serlo, pueden o
no comprobarse con hechos. Son explicaciones tentativas, no los hechos en sí.
El investigador al formularlas no puede asegurar que vayan a comprobarse. Como
mencionan y ejemplifican Black y Champion (1976), una hipótesis es diferente de
una afirmación de hecho. Alguien puede hipotetizar que, en un país determinado,
las familias que viven en zonas urbanas tienen mucho menor número de hijos que
las familias que viven en zonas rurales; y esta hipótesis puede ser o no comprobada.
En cambio, si alguien afirma lo anterior basándose en información de un censo
poblacional recientemente efectuado en ese país, no establece una hipótesis
sino que afirma un hecho. Es decir, el investigador al establecer sus hipótesis
desconoce si serán o no verdaderas. Dentro de la investigación científica, las
hipótesis son proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o más
variables y se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados.
Excelente y clara explicación.
ResponderEliminar